En un mundo cada vez más industrializado, donde la mayor parte de la población se concentra en ciudades, y se realizan grandes eventos de todo tipo, conocer los posibles peligros, donde y cuando pueden actuar es vital para estar preparados y disminuir los daños que puedan provocar. Este curso proporciona los conocimientos sobre los distintos tipos de riesgos, como identificarlos, y elaborar diversas medidas, como son los planes de emergencias y los mapas de riesgos, para hacerles frente y minimizar en todo lo posible los daños que puedan provocar.
Ser trabajador contratado en el régimen general y enviar la documentación de matrícula. No válido para autónomos y funcionarios
- Colaborar en la definición de los objetivos y del alcance del plan de emergencias, determinando los recursos precisos para desarrollar el mismo.
- Colaborar, aportando datos precisos al CECOP, para realizar la descripción de las características y de los elementos constituyentes del plan de emergencias.
- Colaborar en la confección del mapa de riesgos de la zona específica de intervención.
- Colaborar en la delimitación de los medios materiales y de los recursos naturales precisos para asegurar el plan de actuación.
- Colaborar en la definición de la estructura organizativa y funcional del plan de emergencias.
- Colaborar con los responsables del centro de coordinación operativa (CECOP), organizando y ejecutando intervenciones específicas, de acuerdo a las instrucciones recibidas.
- Colaborar en la ejecución del plan de emergencias.
- Colaborar en la evaluación de la eficacia y de la eficiencia del plan de emergenci
MÓDULO 1. EMERGENCIAS SANITARIAS Y DISPOSITIVOS DE RIESGO PREVISIBLE
UNIDAD DIDÁCTICA 1. ORGANIZACIÓN DE PLANES DE EMERGENCIAS
UNIDAD DIDÁCTICA 2. ELABORACIÓN DE MAPAS DE RIESGOS
UNIDAD DIDÁCTICA 3. ACTIVACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIAS
UNIDAD DIDÁCTICA 4. DISPOSITIVOS DE RIESGO PREVISIBLE (DRP). FASE DE DISEÑO
UNIDAD DIDÁCTICA 5. FASE DE EJECUCIÓN Y DESACTIVACIÓN DE DRP
Desarrolla su ejercicio profesional en el ámbito prehospitalario, dependiente del Sistema Nacional, Regional, Provincial o Local de Salud o del sector sanitario privado y en el ámbito de la protección civil. Unidades de apoyo al desastre sanitarias. Empresas que por la complejidad, extensión y aislamiento de sus instalaciones cuenten con sistema de emergencias propio. Unidades de salvamento y rescate.